28 de mayo de 2015

Ciencias Politicas.

Envejecimiento poblacional desalienta el crecimiento potencial

El envejecimiento es un proceso natural de los seres humanos que es imposible detenerlo. Esto produce una disminución de la capacidad de las personas para generar ciertas labores, esto a su vez genera una pérdida de productividad en términos económicos.

Esta pérdida de productividad golpea a la economía en dos formas: por una parte las personas de mediana y tercera edad ya no son aptas para trabajar, por lo cual deja de formar parte productiva de una empresa o país. Y por otro lado el trabajador tiene una pérdida de productividad y por lo cual hace que no genere los mismos beneficios de antes.

Esto se puede sumar con la caída de fecundidad de las mujeres, cada vez tienen menos número de hijos, por lo cual al pasar el tiempo no habría la población suficiente para reemplazar a las personas que ya han salido.

Una de las mejores alternativas es que se fortalezca la producción laboral a mediano y largo plazo con el objetivo de que no haya una caída de la en la producción y por el contrario se logren mejores resultados en el crecimiento económico de un país. 



Fuente: http://www.dinero.com

26 de febrero de 2015

NOTICIAS

CAÍDA DEL PETROLEO EN COLOMBIA.


La caída de los precios del petróleo –que se acentuó entre jueves y viernes luego de que un grupo de países exportadores no bajara su techo de producción– puede ser una noticia positiva para los consumidores en general, por la baja en el precio del galón de gasolina y del de ACPM, pero las consecuencias negativas para el país pueden ser de una magnitud realmente preocupante.
Si bien durante este año el precio promedio de la referencia Brent (Londres), al cual están atadas la mayoría de las exportaciones de crudo del país, se ha ubicado en 101,2 dólares y el dólar ya superó los 2.200 pesos, las alarmas están encendidas, porque el precio del crudo ha caído un 30 por ciento desde junio y hoy ronda los 72 dólares. Y la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) de mantener la producción diaria en 30 millones de barriles no augura una recuperación pronta de los precios. 
El ministro de Minas y Energía, Tomás González, explicó que en Colombia esto se va a sentir especialmente en el recaudo fiscal, porque, al tener menores ingresos, las compañías pagan menos impuestos, hay menos regalías, y bajarán las utilidades de Ecopetrol, lo cual es clave para el Gobierno, porque el próximo año la petrolera le girará menos dinero.
Las cuentas del Ministerio de Hacienda son que en el 2015 recibirán dividendos de Ecopetrol por 8,4 billones de pesos, un 22 por ciento menos que este año.
Aunque González dijo que hay que esperar un par de meses para definir una tendencia de más largo plazo y proyectar un rango en el que los precios del crudo se podrían estabilizar, el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), Francisco Lloreda, está convencido de que la puja de los ‘pesos pesados’ en producción petrolera va para largo y que los efectos sobre el país serán duros.
La ACP calcula que, por cada dólar que baje el barril de petróleo de manera constante, durante un año, al país le dejan de ingresar entre 350.000 millones y 400.000 millones de pesos.
Si bien el incremento del dólar compensará en algo los ingresos petroleros, uno de los primeros indicadores que se verá afectado es el de las exportaciones, pues el crudo y el gas contribuyen con el 54 por ciento de la facturación externa del país.
Según el Dane, entre enero y septiembre, mes en el que se inició la descolgada de los precios del crudo en el mundo, las exportaciones de petróleo y gas natural sumaron 21.129 millones de dólares creciendo apenas un 1,3 por ciento.
El año pasado, la participación del petróleo y el gas en el PIB fue del 5,5 por ciento; pero en el segundo trimestre del 2014 ya había bajado al 5,1 por ciento.
Los menores ingresos petroleros también están en el radar del Emisor, que con la caída de precios ve claramente afectadas todas las previsiones hechas para el 2014 y el 2015.
Esto ha implicado un deterioro de los términos de intercambio del país, a pesar de que las cotizaciones externas del café siguen altas, indicó Banco de la república.
Además, tanto Lloreda como directivos de petroleras revelaron que ya se está revisando la inversión futura, previendo mayores recursos para proyectos de producción (a fin de compensar con volumen la caída de precios), en detrimento de la exploración para localizar reservorios de crudo y de otras actividades que no son parte vital del negocio.

DEPORTES.

Nairo Quintana, campeón de la Tirreno-Adriático




Tal como lo hizo el año pasado en el Giro, este martes Nairo Quintana levantó nuevamente los brazos para festejar un título en territorio italiano, el de la edición cincuentenario de la Tirreno-Adriático, conocida también como la carrera de los Dos Mares.
El líder del Movistar Team vaticinó desde el lunes que la contrarreloj no debería representar un problema para convertirse en el nuevo campeón y así fue. Culminó su participación arribando a la meta en la posición 51, completando los 10 kilómetros del trazado en 12 minutos y 18 segundos.
Con un recorrido total de 25 horas 11 minutos 16 segundos superó al holandés Bauke Mollema (Trek) por 18 segundos y al antioqueño Rigoberto Urán por 31’’, para subir al primer escalón del podio y alzar por primera vez el trofeo en forma de tridente.

Perfiles de los estudiantes.

DANIELA FRANCO NAVARRO.




Tengo 17 años, curso grado once en el Colegio Gimnasio del Pacifico 

Mi carrera principal es medicina pero mis opcionales son psiquiatría, salud ocupacional y fisioterapia.
En las universidades de:

-Universidad del Valle.

-Universidad del Cauca.

-Universidad Nacional del Deporte.

NATALIA FRANCO NAVARRO.


Tengo 17 años, curso grado once en el Colegio Gimnasio del Pacifico 

Mi carrera principal es psiquiatría pero mis carreras opcionales es diseño industrial y salud ocupacional.
En las universidades de:

-Universidad del Valle.

-Universidad Nacional.
Página web: http://unal.edu.co/

-Universidad Javeriana.

WENDY MURILLO HERNÁNDEZ.


Curso el grado once en el Colegio Gimnasio del Pacifico 

Mi carrera principal es ingeniería civil pero mi carrera opcional es ingeniería industrial.
En las universidades de:

-Universidad del Valle

-Universidad del Cauca.

-Universidad Nacional.
Página web: http://unal.edu.co/

LEONARDO CASTRO HERNÁNDEZ.





Tengo 18, curso el grado 11 en el colegio Gimnasio del Pacifico.

mi carrera principal es la arquitectura y mis carreras alternativas son piloto en aviación o ingeniera eléctrica en las universidades de:

-Universidad del Valle.
http://univalle.edu.co

-universidad Nacional de Colombia.
http://unal.edu.co/

- FUERZAS ARMADAS DE COLOMBIA
https://www.fac.mil.co/

HARRISON SANCHEZ VELEZ.



Tengo 18, curso el grado 11 en el colegio Gimnasio del Pacifico.

Mi carrera principal es Gastronomía o entrar a la policía, me gustaría estudiar:

- El Sena.

- El politécnico internacional.


4 de febrero de 2015

BREVE HISTORIA DE NUESTRO COLEGIO

BREVE HISTORIA DE NUESTRO COLEGIO


La sede principal de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO fue creada por el Gobierno Departamental en el año de 1914 con el nombre de “Liceo Superior” a cargo de un director y dos subdirectores: se inició con los cursos cuarto, quintos y sexto de escuela primaria, se aclara que la primaria constaba de cuatros años y dos de preparatorio.
En el segundo año de su fundación, abrió una sección más, denominada Jardín Infantil; fue su primer director el Señor Rubén Cruz Vélez, sucedido por los doctores Rodrigo Becerra, Diego Monsalve y Heliodoro Peña.
En el año de 1919 fue elevado a la categoría de Colegio con el nombre de “Colegio Público de Varones” denominación esta que tuvo hasta el año de 1924;  Tiempo en el cual fueron rectores los señores Alfonso Girón V., Pro Sixto Solarte y Don Francisco de Paula Victoria. Funcionaba en el Nuevo Edificio Modelo, llamado así por ser una serie de edificaciones que construía la Gobernación para Escuelas Publicas. Como el municipio de Tuluá no-tenia sitio  adecuado para la iniciación de labores del “Colegio Publico de Varones”, el Concejo Municipal cedió dicho edificio, ocupado hoy día por el Palacio de Justicia, allí funcionó hasta el 26 de marzo de 1965.
De 1924 hasta 1927 llevó el nombre de “Escuela Superior” y actuaron como directores los señores Luís Carlos Delgado, Alfonso Girón V., Jorge Jaramillo y José María Jaramillo.
El cinco de agosto de 1927 se nombra la primera junta directiva que debería regir los destinos del plantel en representación del departamento; le correspondió ser vicepresidente de la misma, por no haber sido aun nombrado el rector, al señor Marcial Gardeazabal y fueron vocales los señores Francisco de Paula Victoria, Dr. José Antonio González y Luís Carlos Delgado, cuyos nombramientos fueron ratificados por la gobernación del Departamento. Para este año se le denomino “Colegio Modelo” y le correspondió a Don Francisco de Paula Victoria reorganízalo para conferir el titulo de “Bachiller Básico” y al efecto llegaron de Bogotá los doctores Luís Tomas Falla y Rafael Sarmiento Núñez, como Rector y Vicerrector respectivamente y con ellos los distinguidos profesores entre otros los señores Luís Alejandro Torres y Torres y Pedro Pablo Góngora.
E 1927 se presento en Tuluá un incendio en las instalaciones del Colegio el cual consumió el archivo hasta ese entonces. Posteriormente en 1928 toma de nuevo el nombre de “Colegio Público de Varones”  en este entonces el colegio tuvo una orientación con énfasis en enseñanza comercial; dicha modalidad fue hasta 1929.
Entre 1929 y 1930 el colegio tiene internado y externado. En este último año el rector fue el Dr. Rafael A. Sarmiento N, quien continúo con dicho cargo
hasta 1932; a partir de este año cambio la orientación comercial y se le dio carácter de Normal y estuvo facultado para expedir diploma de Maestro y de Bachillerato.
El 8 de octubre de 1932 asume la Rectoría el Dr. Rafael Serrano Camargo quien permanece por muy poco días tanto que el 23 de octubre de ese mismo año asume el  Sr. Elías E. Quijano quien sugiere en enero de 1933, a la junta directiva el cambio de nombre de “Colegio Público de Varones” por el de “GIMNASIO DEL PACÍFICO” iniciativa que es confirmada y adoptada por la ordenanza No 12 y fue reglamentada por la gobernación del Departamento en dicho año. Con el decreto No 63 del primero de Agosto de 1933 se crea el “GIMNASIO DEL PACÍFICO” siendo el Gobernador Adán Uribe Restrepo quien reglamenta la ordenanza No 12 de la Asamblea Departamental. Dicha ordenanza fue liderada por el Señor Manuel Victoria Rojas.
Septiembre de 1975 hasta 4 de diciembre de 1989 que corresponde a la rectoría al Licenciado Ramiro Devia Criollo. Se crean los laboratorios integrados de Ciencias para elevar el nivel académico de todos los educando de la ciudad de Tuluá, el Gimnasio del Pacifico facilita los Docentes para liderar este proyecto siendo los Licenciado Omar Julián Pérez y Fabio Millán directores de dichos Laboratorios.
Desde el 4 de diciembre de 1989 hasta la fecha corresponde a la rectoría al Magíster Gustavo Bermúdez Lozano.
De acuerdo a la municipalización de la educación determinada por la Ley 715 y las normas reglamentarias los colegios y escuelas se fusionaron para convertirse en Instituciones Educativas y por medio de la Resolución 1840 de septiembre 5/2002 de la Gobernación del departamento del valle del Cauca se fusionaron los siguientes centros educativos, Gimnasio del Pacífico. Julia Becerra, Débora Guerrero Lozano, José Eustacio Rivera, La Maria.
Por medio de la resolución municipal de Tulúa,  066 de junio 15 del 2005 se reestructura  la institución con el nombre de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACIFICO, la cual funciona con 3480 estudiantes, 101 docentes, 25 auxiliares administrativos y de servicios y  6 directivos.

fuente: http://gidelpa.edu.co/